ESTADO FALCÓN
Estado Falcón tiene una superficie de 24.800 km2, representa el 2,71 %
del territorio nacional, y geográficamente se encuentra ubicado a 10º18’;
12º11’46’’ de latitud Norte. 68º18’; 71º21’ de longitud Oeste
y limita al noroeste de Venezuela, limita al norte con el mar Caribe
y el golfo de Venezuela, al sur con los estados Zulia, Lara y Yaracuy, al este
con el mar Caribe y al oeste con el golfo de Venezuela y parte del estado
Zulia. Su capital es la ciudad de Santa Ana de Coro.
Su acceso por
vía terrestre (autobús o carro particular) desde Caracas 02 horas a
Valencia siguiendo la carretera que une Coro con Puerto Cabello, tomando luego
la carretera que atraviesa la prolongación hacia Punto Fijo o Adícora el tiempo es aproximadamente de 6 horas o por
avión desde cualquier ciudad del país.
Símbolos patrios
Flora y Fauna
Atracciones Turísticas
Debido a que el
Estado Falcón cuenta con 110 playas se practican deportes extremos como
el surf, windsurf, deportes náuticos como las competencias de veleros,
submarinismo, buceo etc., adicionalmente encontramos deportes de aventura,
camping, el montañismo o caminatas al Cerro Santa Ana.
![]() |
Bandera |
![]() |
Escudo |
Flora y Fauna
En la fauna figuran:
el Conejo Sabanero, el murciélago longirostro mayor, el zorrito común, ratones
silvestres. Entre las aves: el cardenal coriano, el chuchube, la paloma
sabanera, la corocora, el flamenco, la gallineta de agua, el pájaro campanero
herrero, el tucán pico de frasco. La tortuga mordelona, la cascabel, la
coral, la tigra cazadora, el lagartijo, mapanares y el mato real representan a
los reptiles y entre los anfibios tenemos: sapo común y sapito lipón. En peces
y mariscos observamos el atún, la caballa, el bagre, jurel, lisa, guasa, pargo,
mero, carite, lebranche, el camarón, el calamar, langostinos, langosta,
cangrejos y pulpo. En las faldas de la Sierra de Falcón se desarrolla la
ganadería de caprinos.
En cuanto a la
flora que el Península de Paraguaná el ambiente es muy seco, con escasez
de agua y podemos ver que resalta el Cerro Santa Ana y Cerro Cano donde, allí encontramos que
la vegetación que predomina es el Cují, hierbas y arbustos armados de espinas,
en la extensión predominan el Cují, el Yabo, el Espinito, las Tunas y los
Cardones. Dispersos en la región hay cultivos de Sábila y Sisal.
En zonas cercanas
al mar se desarrollan colonias de hierbas tenemos: el Saladillo, la Margarita
de playa y la Batatilla de Playa. y su flora marina es abundante ya que
hay una gran variedad de algas en los litorales rocosos y arrecifes.
En las vertientes
de la Sierra de Falcón reina la vegetación espinar y plantas xerófitas, árboles
como el Guayabo, el Palo´e Cruz y el Borrachero.
En las zonas altas
la vegetación debido a la altura, el tipo de suelo, las pendientes y la
humedad, encontramos árboles como: el Guamobobo, el Guayabo, el Tiamo, el
Cruceto y arbustos: el Cafecito y el Coralito. Y en la cima la
vegetación siempre es verde debido a la nubosidad predominando
árboles como: el Florecillo, Tapataparo, el Tacamahaca, así como gran
variedad de arbustos, palmas y plantas trepadoras, como las Orquídeas, helechos
y musgos.
Actividad Comercial
Su actividad
comercial depende de:
- El Turismo
- El Petróleo
- El Desarrollo Minero
de estado.
- El Carbón
- Los Minerales no Metálicos
- El Desarrollo Agropecuario
- La Materia Vegetal
- La Producción Animal
- La Acuicultura y Piscicultura.
- El Desarrollo Industrial.
- El Comercio: El desarrollo industrial de
la Península de Paraguaná, y turístico de la costa oriental del Estado,
abren grandes oportunidades para el crecimiento de la actividad
comercial.
Estadística Poblacional
Población del Estado Falcón
Municipio
|
Población
Habitantes Proyección 2010
|
Acosta
|
19.137
|
Bolívar
|
9.045
|
Buchivacoa
|
23.687
|
Cacique Manaure
|
10.681
|
Carirubana
|
261.030
|
Colina
|
44.645
|
Dabajuro
|
21.359
|
Democracia
|
9.286
|
Falcón
|
51.396
|
Federación
|
30.830
|
Jacura
|
13.677
|
Los Taques
|
36.593
|
Mauroa
|
27.867
|
Miranda
|
219.616
|
Monseñor Iturriza
|
22.065
|
Palmasola
|
8.320
|
Petit
|
14.049
|
Píritu
|
10.225
|
San Francisco
|
11.433
|
Silva
|
36.029
|
Sucre
|
5.072
|
Tocópero
|
5.488
|
Unión
|
17.094
|
Urumaco
|
8.140
|
Zamora
|
33.293
|
Total
General
|
950.057
|
Para el Año 2010,
según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población
del estado Falcón ascendió a 950.057 habitantes, siendo el décimo primer estado
más habitado del país, concentrando el 3,29% del total de Venezuela.
Parque Nacional Los
Médanos de Coro, Parque Nacional Morrocoy, Parque Nacional Cueva de la Quebrada
del Toro, Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón, Monumento Natural Cerro Santa
Ana, Cueva Quebrada del Toro, Sierra de San Luis, Laguna de Tiraya, Aguas
termales de Cardón y Cuiva, Salinas de Tura, Salinas Las Cumaraguas, Punta
Cardón, Cabo San Román, Los Médanos Blancos, Aguas termales de Guibacoa, Aguas
termales de Guini.
Playa Boca de Aroa,
Playa de Adícora, Playa Puerto Cumarebo, Playas de Tucacas, Playas en
Chichiriviche, Playas de Morrocoy, Playa Punta Brava, Playa Mayorquina, Boca
Paiclás, Playas Playuela y Playuelitas, Playa Boca Seca, Playa Pescadores, Las
Playas De El Golfo, Playa Rincón del Pescado Frito, Pozo Manaure, Refugio de
Fauna Silvestre de Cuare, Cayo Sal, Cayo Muerto. Cayo Pelón, Cayo Peraza, Cayo
Sombrero y Cayo Borracho.
Las playas son
hermosas, aguas cristalinas y mansas pueden visitarlas todas desde
Chichiriviche hasta Punto Fijo incluyendo el Cabo San Roman que es el punto más
acerca de Aruba y Curacao de donde podrán ver las luces de la isla en las
noches.
Traje típico, comidas, música y juegos tradicionales
Traje Típico
![]() |
Traje Típico |
Comida
El estado se
caracteriza por su comida a base de coco los cuales detallamos:
- Talkarí de chivo:Especie de guiso elaborado con
carne de chivo, aliños y otros condimentos.
- Chivo en yuca: Carne asada de chivo, poco
condimentada y acompañada de yuca.
- Chivo en coco: Guiso seco preparado con
carne de chivo, coco seco y aliños.
- Mojito de chivo: Guiso muy seco de carne
de chivo y condimentos.
- Selse coriano: Se prepara con cabeza de
cerdo sancochada, curada luego en vinagre y aliños.
- Escabeche costeño: Preparado con pescado
frito (pargo o carite), vinagre y aliños. Se fríe ligeramente el pescado y
luego se cura en vinagre.
- Dulce de leche: Preparado con azúcar y
leche de cabra.
- Arroz con coco: Elaborado a partir de
coco, arroz, azúcar y clavos de especies.
- Dulce de batata: De ingredientes como
batata, agua y azúcar, sancochados y puestos a enfriar.
- Manzanilla: Preparado de frutas de
ponsigué que se introducen en el aguardiente de caña. La bebida se añeja
por seis meses mínimo.
- Leche de burra: Especie de ponche a partir
de leche de burra, azúcar y huevo; esto se cocina y luego se deja enfriar.
- Cocuy: Bebida sumamente fuerte extraída de
la penca de fique y asada.
- Muerto: Bebida fuerte compuesta de
aguardiente con carne cruda, que después es enterrada y guardada el tiempo
necesario para su fermentación.
- Dabudeque o Debudeque: El debudeque o el
dabudeque es una torta de dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce
de panela. Se corta en trozo rectangulares como adoboncitos.
- Mancarron: Dulce preparado con harina de
trigo, coco, bicarbonato, panela y agua.
Música
"Tambor Veleño" de Galo
Guanipa
Es una agrupación que se inicia por tradición
familiar desde el siglo xix en en La Vela de Coro,
Municipio Colina por iniciativa de Isádora Medina y José Guanipa abuelos de
Galo Guanipa, de quienes aprendió ese ritmo y el cual hace un aporte muy
importante, musicalmente hablando, ya que este incorpora un nuevo golpe en la
ejecución del tambor, el Golpe de Tres Filos y el Quiebre Armonizado, las
canciones que interpretan son generalmente del grupo y algunas veces de otros
compositores. Actualmente es el director del grupo pero fue su padre Heliodoro
Medina o Sion Doche como popularmente lo llamaban quien organiza y bautiza esta
agrupación con el nombre de “Tambor Veleño”.
El TAMBOR VELEÑO no tiene ninguna
similitud con el Tambor de Coro, con el de Cumarebo y mucho menos con el de la
Isla Antillana de Curazao, puesto que el Tambor Curazoleño tiene golpe de
tumba, a diferencia del Tambor Veleño que tiene un repique y un
quiebre muy particular.
REPIQUE DE TAMBOR
A sus 63 años sigue acompañando como lo hacían
sus ancestros desde 1.940, “Los Locos de la Vela”, tradicionalmente, el Día 30
de Noviembre a las 12:00 de la noche se lleva a cabo el Repique de Tambor y
demás actividades culturales, con el acompañamiento de la Sexta Generación de
los Guanipas Integrantes actuales de la agrupación como forma de garantizar
supervivencias permanentes y continuidades de estas manifestaciones Musical
Popular en el tiempo. Costumbre nacida en la Vela de Coro, en donde sus habitantes
sacaban sus instrumentos musicales para tocarlos en las calles de la localidad;
costumbre que luego se transformaría en la tradición que conocemos
hoy en día; Para sus inicios la agrupación
contaba con los siguientes instrumentos considerados tradicionales como lo son:
El Tambor de Aro, El Plato de Peltre, La Cucharilla, La Chalpera, El Cuatro, La
Charrasca de Bronce y por último el Triángulo de Acero; siendo incorporados
posteriormente el Furro, El Güiro y Sonido Electrónico.
Juegos Tradicionales
En el Estado se
juegan los juegos tradicionales clásicos como: Trompo, garrufio, las metras,
papagayo, perinola, yo-yo, las rondas, carreras de sacos, el palo
ensebado, la rayuela, saltando la cuerda o mecate.
