viernes, 20 de febrero de 2015

TURISMO EN EL ESTADO FALCÓN

ESTADO FALCÓN

Estado Falcón tiene una superficie de 24.800  km2, representa el 2,71 % del territorio nacional, y geográficamente se encuentra ubicado a 10º18’; 12º11’46’’ de latitud Norte. 68º18’; 71º21’ de longitud Oeste y limita al noroeste de Venezuela, limita al norte con el mar Caribe y el golfo de Venezuela, al sur con los estados Zulia, Lara y Yaracuy, al este con el mar Caribe y al oeste con el golfo de Venezuela y parte del estado Zulia. Su capital es la ciudad de Santa Ana de Coro.


Su acceso por vía terrestre  (autobús o carro particular) desde Caracas 02 horas a Valencia siguiendo la carretera que une Coro con Puerto Cabello, tomando luego la carretera que atraviesa la prolongación hacia Punto Fijo o Adícora el tiempo es aproximadamente de 6 horas o por avión desde cualquier ciudad del país.

Símbolos patrios


Bandera de Falcón
Bandera


Escudo de Falcón
Escudo













Flora y Fauna


En la fauna figuran: el Conejo Sabanero, el murciélago longirostro mayor, el zorrito común, ratones silvestres. Entre las aves: el cardenal coriano, el chuchube, la paloma sabanera, la corocora, el flamenco, la gallineta de agua, el pájaro campanero herrero, el tucán pico de frasco. La tortuga mordelona, la cascabel, la coral, la tigra cazadora, el lagartijo, mapanares y el mato real representan a los reptiles y entre los anfibios tenemos: sapo común y sapito lipón. En peces y mariscos observamos el atún, la caballa, el bagre, jurel, lisa, guasa, pargo, mero, carite, lebranche, el camarón, el calamar, langostinos, langosta, cangrejos y pulpo. En las faldas de la Sierra de Falcón se desarrolla la ganadería de caprinos.

En cuanto a la flora que el Península de Paraguaná el ambiente es muy seco, con escasez de agua y podemos ver que resalta el Cerro Santa Ana y Cerro Cano donde, allí encontramos que la vegetación que predomina es el Cují, hierbas y arbustos armados de espinas, en la extensión predominan el Cují, el Yabo, el Espinito, las Tunas y los Cardones. Dispersos en la región hay cultivos de Sábila y Sisal. 

En zonas cercanas al mar se desarrollan colonias de hierbas tenemos: el Saladillo, la Margarita de playa y la Batatilla de Playa. y su flora marina es abundante ya que hay una gran variedad de algas en los litorales rocosos y arrecifes.

En las vertientes de la Sierra de Falcón reina la vegetación espinar y plantas xerófitas, árboles como el Guayabo, el Palo´e Cruz y el Borrachero.

En las zonas altas la vegetación debido a la altura, el tipo de suelo, las pendientes y la humedad, encontramos árboles como: el Guamobobo, el Guayabo, el Tiamo, el Cruceto y arbustos: el Cafecito y el Coralito. Y en la cima la vegetación siempre es verde debido a la nubosidad predominando árboles como: el Florecillo, Tapataparo, el Tacamahaca, así como  gran variedad de arbustos, palmas y plantas trepadoras, como las Orquídeas, helechos y musgos.

Actividad Comercial

Su actividad comercial depende de:
  • El Turismo
  • El Petróleo
  • El Desarrollo Minero de estado.
  • El Carbón
  • Los Minerales no Metálicos
  •  El Desarrollo Agropecuario
  • La Materia Vegetal
  • La Producción Animal
  • La Acuicultura y Piscicultura. 
  • El Desarrollo Industrial.
  • El Comercio: El desarrollo industrial de la Península de Paraguaná, y turístico de la costa oriental del Estado, abren grandes oportunidades para el crecimiento de la actividad comercial. 
Estadística Poblacional

Población del Estado Falcón


Municipio
Población Habitantes Proyección 2010
Acosta
19.137
Bolívar
9.045
Buchivacoa
23.687
Cacique Manaure
10.681
Carirubana
261.030
Colina
44.645
Dabajuro
21.359
Democracia
9.286
Falcón
51.396
Federación
30.830
Jacura
13.677
Los Taques
36.593
Mauroa
27.867
Miranda
219.616
Monseñor Iturriza
22.065
Palmasola
8.320
Petit
14.049
Píritu
10.225
San Francisco
11.433
Silva
36.029
Sucre
5.072
Tocópero
5.488
Unión
17.094
Urumaco
8.140
Zamora
33.293
Total General
950.057

Para el Año 2010, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población del estado Falcón ascendió a 950.057 habitantes, siendo el décimo primer estado más habitado del país, concentrando el 3,29% del total de Venezuela.

Atracciones Turísticas

Los lugares turísticos más importantes son:

Parque Nacional Los Médanos de Coro, Parque Nacional Morrocoy, Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro, Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón, Monumento Natural Cerro Santa Ana, Cueva Quebrada del Toro, Sierra de San Luis, Laguna de Tiraya, Aguas termales de Cardón y Cuiva, Salinas de Tura, Salinas Las Cumaraguas, Punta Cardón, Cabo San Román, Los Médanos Blancos, Aguas termales de Guibacoa, Aguas termales de Guini.

Playa Boca de Aroa, Playa de Adícora, Playa Puerto Cumarebo, Playas de Tucacas, Playas en Chichiriviche, Playas de Morrocoy, Playa Punta Brava, Playa Mayorquina, Boca Paiclás, Playas Playuela y Playuelitas, Playa Boca Seca, Playa Pescadores, Las Playas De El Golfo, Playa Rincón del Pescado Frito, Pozo Manaure, Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, Cayo Sal, Cayo Muerto. Cayo Pelón, Cayo Peraza, Cayo Sombrero y Cayo Borracho.
         
Las playas son hermosas, aguas cristalinas y mansas pueden visitarlas todas desde Chichiriviche hasta Punto Fijo incluyendo el Cabo San Roman que es el punto más acerca de Aruba y Curacao de donde podrán ver las luces de la isla en las noches.

Traje típico, comidas, música y juegos tradicionales

Traje Típico
Traje Típico
Comida

El estado se caracteriza por su comida a base de coco los cuales detallamos: 

  • Talkarí de chivo:Especie de guiso elaborado con carne de chivo, aliños y otros condimentos.
  • Chivo en yuca: Carne asada de chivo, poco condimentada y acompañada de yuca.
  • Chivo en coco: Guiso seco preparado con carne de chivo, coco seco y aliños.
  • Mojito de chivo: Guiso muy seco de carne de chivo y condimentos.
  • Selse coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en vinagre y aliños.
  • Escabeche costeño: Preparado con pescado frito (pargo o carite), vinagre y aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en vinagre.
  • Dulce de leche: Preparado con azúcar y leche de cabra.
  • Arroz con coco: Elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de especies.
  • Dulce de batata: De ingredientes como batata, agua y azúcar, sancochados y puestos a enfriar.
  • Manzanilla: Preparado de frutas de ponsigué que se introducen en el aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses mínimo.
  • Leche de burra: Especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y huevo; esto se cocina y luego se deja enfriar.
  • Cocuy: Bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y asada.
  • Muerto: Bebida fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su fermentación.
  • Dabudeque o Debudeque: El debudeque o el dabudeque es una torta de dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce de panela. Se corta en trozo rectangulares como adoboncitos.
  • Mancarron: Dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y agua.
Música

"Tambor Veleño"  de Galo Guanipa

 Es una agrupación que se inicia por tradición familiar desde el siglo xix  en  en La Vela de Coro, Municipio Colina por iniciativa de Isádora Medina y José Guanipa abuelos de Galo Guanipa, de quienes aprendió ese ritmo y el cual hace un aporte muy importante, musicalmente hablando, ya que este incorpora un nuevo golpe en la ejecución del tambor, el Golpe de Tres Filos y el Quiebre Armonizado, las canciones que interpretan son generalmente del grupo y algunas veces de otros compositores. Actualmente es el director del grupo pero fue su padre Heliodoro Medina o Sion Doche como popularmente lo llamaban quien organiza y bautiza esta agrupación con el nombre de “Tambor Veleño”.
         
El TAMBOR VELEÑO no tiene ninguna similitud con el Tambor de Coro, con el de Cumarebo y mucho menos con el de la Isla Antillana de Curazao, puesto que el Tambor Curazoleño tiene golpe de tumba, a diferencia del Tambor Veleño que tiene un repique  y un quiebre muy particular.

REPIQUE DE TAMBOR
           
A sus 63 años sigue acompañando como lo hacían sus ancestros desde 1.940, “Los Locos de la Vela”, tradicionalmente, el Día 30 de Noviembre a las 12:00 de la noche se lleva a cabo el Repique de Tambor y demás actividades culturales, con el acompañamiento de la Sexta Generación de los Guanipas Integrantes actuales de la agrupación como forma de garantizar supervivencias permanentes y continuidades de estas manifestaciones Musical Popular en el tiempo. Costumbre nacida en la Vela de Coro, en donde sus habitantes sacaban sus instrumentos musicales para tocarlos en las calles de la localidad; costumbre  que luego se transformaría en la tradición que conocemos hoy  en  día;  Para sus inicios la agrupación contaba con los siguientes instrumentos considerados tradicionales como lo son: El Tambor de Aro, El Plato de Peltre, La Cucharilla, La Chalpera, El Cuatro, La Charrasca de Bronce y por último el Triángulo de Acero; siendo incorporados posteriormente el Furro, El Güiro y Sonido Electrónico.

Juegos Tradicionales

En el Estado se juegan los juegos tradicionales clásicos como: Trompo, garrufio, las metras, papagayo,  perinola, yo-yo, las rondas, carreras de sacos, el palo ensebado, la rayuela, saltando la cuerda o mecate.

Debido a que el Estado Falcón cuenta con 110 playas se practican  deportes extremos como el surf, windsurf, deportes náuticos como las competencias de veleros, submarinismo, buceo etc., adicionalmente encontramos deportes de aventura, camping, el montañismo o caminatas al Cerro Santa Ana. 














TURISMO EN EL ESTADO YARACUY

ESTADO YARACUY

Ubicación Geográfica

Geográficamente se encuentra ubicado a 10°19′N 68°43′O y limita al norte con Falcón, al sur con Portuguesa y Cojedes, al oeste con Lara y al este con Carabobo y Cojedes, representa un 0,77% del territorio nacional. Su geografía es montañosa dado que allí termina la cordillera de los Andes y se inicia la cordillera de la Costa. Las principales poblaciones son San Felipe, Yaritagua, Chivacoa, Nirgua, Cocorote, Urachiche y Aroa.

Su acceso vía terrestre desde Caracas (autobús o carro particular) es por la autopista Regional del Centro hasta Valencia (2 horas) y luego por la troncal 1, con el tramo San Felipe-Morón de la autopista centro-occidental y la troncal 11, que también lo comunica con Carabobo, son aproximadamente 4 horas de camino para llegar al Estado. Tiene una línea ferroviaria que pasa por varios centros poblados, conecta a Barquisimeto con Puerto Cabello. Y otra que comunica con Portuguesa.

 Símbolos Patrios

                         
         Escudo                                                                    Bandera

Flora y Fauna 

La flora del estado Yaracuy es muy diversa, y ha sido objeto de numerosos estudios. Algunas regiones del estado fueron visitadas por el naturalista suizo Henri Pittier en la década de 1920, el cuál dejó registros detallados de sus hallazgos en numerosas publicaciones y depositó las primeras muestras botánicas en el herbario del Museo Comercial e Industrial de Venezuela, que después pasaría a ser parte del Herbario Nacional de Venezuela. Sin embargo la actividad botánica de años posteriores ha sido irregular y algunos grupos de plantas se consideran todavía subrepresentados en herbarios nacionales. Recientemente se han realizado diversos inventarios específicos de elementos florísticos de las regiones naturales y cultivadas del estado.

Vertebrados

En la sierra de Aroa se han registrado al menos 40 especies de mamíferos terrestres y 51 especies de murciélagos, además se han descrito al menos una especie demusaraña y una rana arborícola endémicas de esta localidad.

Invertebrados
No se han publicado inventarios exhaustivos de los insectos del estado Yaracuy. Durante un muestreo piloto para el inventario de escarabajos coprófagos se reportaron 22 especies en el piedemonte del cerro Zapatero en la hacienda Guáquira, incluyendo una especie endémica de Venezuela, Bdelyropsis venezuelensis Howden, 1976.

Actividad Comercial

La agricultura, es una de las principales actividades económica del estado. Es el primer productor de naranjas del país, también es importante productor de batatas, pimentón, aguacates, maní, palma aceitera y caña de azúcar. Esta última, alimenta dos de las centrales azucareras más grandes de la región Centro-norte : Chivacoa y Yaritagua. Hay también industrias de alcoholes, aguardiente, cartones, café, etc. La minería está representada por minas de cobre en Aroa, plomo, oro de aluvión y platino. El turismo, incipiente, tiene su mejor representante en el parque María Lionza, en la montaña de Sorte, que atrae a fieles de todo el país. También vale la pena señalar que cada día es más visitado el Parque de la exótica flora tropical y Misión Nuestra Señora del Carmen, situado en San Felipe que alberga una variada y extraordinaria muestra de nuestra flora.

Parque de la exótica flora tropical

Parque de la exótica flora tropical

Estadística Poblacional  

Población del Estado Yaracuy
Municipio
Población (Hab) Proyección 2010
Arístides Bastidas
21.960
Bolívar
34.934
Bruzual
75.777
Cocorote
47.256
Independencia
61.277
José Antonio Páez
19.998
Manuel Monge
13.770
Nirgua
64.960
Peña
100.001
San Felipe
106.680
Sucre
19.242
La Trinidad
17.905
Urachiche
22.334
Veroes
28.251
Total
634.337
   
Para el año 2010, la población de Yaracuy ascendió a 634.337 habitantes, siendo el séptimo estado menos poblado del País, ya que concentra sólo el 2,2% del total nacional.

Lugares Turísticos

1.       Palacio de la Reina
2.       Parque Yurubí
3.       Parque Recreacional Leonor Bernabó
4.       Parque de la Exótica Flora Tropical y Misión de Nuestra Señora del Carmen
5.       Mirador Cruz del Capuchino
6.       El Guarataro
7.       Chorrerón de Tinaja
8.       El Picacho

Traje típico, comida, música y juegos tradicionales

Traje Típico


Comidas

Yaracuy se destaca por sus platos típicos y sus postres, realizados en cada uno de sus municipios, en algunos casos con diferentes maneras de preparación pero con un gusto único que los caracteriza, entre sus deliciosas preparaciones se destacan:
  • Falda nirgüeña
  • Hallacas de quinchoncho
  • Hallacas de angui
  • Bollitos pelones
  • Sopa de arroz y salón
  • Salón frito con huevos
  • Cachapa
  • Pastel de jojotos
  • Arifuque o funche
  • Hallaquitas de cambur
  • Mazamorra

Música 

Se destacan los ritmos de:
  1. Tambores.
  2. "polcachaseá"
  3. Joropos y guacharacas. 
Juegos Tradicionales

En el Estado se juegan los juegos tradicionales clásicos como: Trompo, garrufio, las metras, papagayo,  perinola, yo-yo, las rondas, carreras de sacos, el palo ensebado, la rayuela, saltando la cuerda o mecate.

En cuanto a deportes tenemos que practican el voleibol, futbol, windsurf (en lagunas), parapente, esgrima, baloncesto,  entre otros.

Juegos Tradicionales

TURISMO EN EL ESTADO LARA

ESTADO LARA

Geográficamente se encuentra ubicado  a 10°04′N 69°52′O y Limita por el Norte con el Estado Falcón, por el Sur con el Estado Trujillo y el Estado Portuguesa, al Este con el Estado Yaracuy y el Estado Cojedes y por el Oeste con el Estado Zulia. 

Su acceso vía terrestre desde Caracas (autobús o carro particular) es por la autopista Regional del Centro hasta Valencia (2 horas) y luego conecta con la  troncal 4 (Carretera Nacional),que cruza la entidad de norte a sur por su extremo este y comunica al estado con Falcón y Portuguesa,  tiempo aproximado de camino 4 horas o por avión desde cualquier ciudad del país.

Símbolos Patrios

 
                    Escudo                                                                Bandera 

Flora y Fauna

En cuanto a la Fauna: En el Estado se encuentran varias especies en peligro de extinción como el oso frontino y el jaguar.

En el Parque Nacional Terepaima los mamíferos que allí habitan son el cachicamo, la lapa, el rabipelado, el mono araguato, el mono capuchino, el mapurite, el venado, el oso melero, el puma y el báquiro.

Por su parte, las aves que predominan son las tortolitas, guacharacas, paujíes, moriches blancos, cristofués, paraulatas llaneras y querrequerres, entre otras. También se pueden encontrar especies de réptiles como la cascabel, la mapanare y la tigra cazadora.

Este espacio se dará a conocer los animales más  comunes en el estado. Entre ellas Los Cardenal, Venado, Colibrí.


Y tenemos en la Flora: Es tan variada como su relieve y clima, aunque en casi todo el territorio predomine la vegetación xerófila representada por cujíes, tunas, espinares y cardonales.

Al sur la variedad va de matorrales y arbustos hasta bosques siempre verdes, con bosques en zonas montañosas.

La flora posee tanto especies andinas como de la costa, así como otras especies propias de la región. También posee una agrupación de sesenta especies de orquídeas, de las cuales el 14% son autóctonas. Cuenta con numerosos sitios de recreación como el centro turístico El Blanquito y la laguna El Blanquito. También posee trillas o caminos demarcados para excursionistas desde donde se pueden admirar las serranías con características volcánicas. Se encuentra a unos 70 kilómetros de Barquisimeto Matorrales altos y bajos, sabanas graminosas, espinares, bosques de galería Bosque xerófilo, selva nublada, Matorrales densos altos y densos bajos, espinares, cardonales, Bosque denso y medio, matorral, páramo hierbazal, arbustal, Orquídea Flor de Mayo, Bucare, Roble, Chaparro, Palo Amarillo entre otros.


Actividad Comercial

La actividad predominante en el estado es la agropecuaria, pues su gran diversidad de climas y suelos, aunada al aprovechamiento de los recursos hidráulicos, permite la cosecha de importantes cantidades de caña de azúcar, lo que lo ha convertido en uno de los principales y primeros estados azucareros del país. Igualmente produce café, papa, tomates, caraotas, maíz y cambur. También la uva tiene su espacio y con ella la pujante industria del vino. Tiene una importante actividad ganadera de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, y aves con una buena industria quesera y lechera, especialmente en Carora.

Entre los sectores industriales más importantes en el estado Lara destacan el sector metalmecánico, agroindustrial, confección de prendas de vestir, imprentas y elaboración de textiles (a base de fibra de sisal). El estado Lara sustenta su sector manufacturero en la pequeña y mediana industria, ya que, a excepción de sus centrales azucareros, prácticamente todo su parque industrial consiste en empresas de menos de doscientos trabajadores.

Barquisimeto es un centro de intensa actividad comercial y una de las más importante ciudades de servicio de Venezuela, pues cuenta con infraestructura urbana, culturales y educativas de primera calidad. Durante las dos últimas décadas ha venido surgiendo como sede de una industria manufacturera importante, sin perder apreciablemente su apacible y grata calidad de vida. Ha sido llamada la Capital Musical de Venezuela, debido a la excelencia de los compositores e intérpretes larenses.

Sus principales productos son:
  • Agrícolas: Café y caña de azúcar, cebolla, maíz, papa, sisal, sorgo cambur, cebolla, tomate, uvas, caraotas, piña.
  • Cría: Avícola, bovino, caprino, ovino y porcino.
  • Pesca: bagre, cabezón, palometa, entre otros.
  • Industriales: Cemento, productos alimenticios, bebidas alcohólicas y gaseosas, productos siderúrgicos y metal mecánicos, útiles y enseres, cordeles y sacos, instrumentos musicales.  
Estadística Poblacional:


Población del Estado Lara

Municipio
Habitantes (Proyección 2010)
Andrés Eloy Blanco
52.710
Crespo
52.601
Iribarren
1.073.934
Jiménez
103.783
Morán
134.327
Palavecino
163.513
Simón Planas
37.739
Torres
196.739
Urdaneta
66.249
Total
1.881.595

Según la proyección del Instituto Nacional de Estadística, INE, para el año 2010 la población de Lara ascendió a 1881.881,595 habitantes, siendo la quinta entidad más poblada del país.

Atracciones Turísticas

Tiene un solo monumento natural, Loma de León, refugio de especies endémicas y en peligro de extinción.  En Barquisimeto se encuentra el único ferrocarril de pasajeros del país que conecta a la capital con Puerto Cabello, Acarigua y San Felipe. Lara es un estado de artesanos; los mayores pueblos de exhibición y venta de piezas son: Tintorero, Cubiro, Sanare y Carora.

Entre sus sitios turísticos encontramos:
  1.  Aguas termales de los baños de Sogoré
  2.  Cascada Chorro del Vino
  3.  Cascada El Fraile
  4.  Fumarola Sanare
  5.  Lagunas
  6.  Parque Nacional Yacambú
  7.  Parque Nacional Terepaima
  8.  Plaza Obelisco
Trajes típicos, comida, música y juegos tradicionales

Trajes típicos:


Comida:

- Mondongo de chivo
- Olleta de gallo
- Mute larense
- Tostada caroreña
- Lomo prensado
- Pan de aguadagrande
- Acemita tocuyana
- Queso de mano
- Cocuy
- Caratillo
- Guarapo de canela
- Jugo de semeruco
- Sueros aliñados
- Mamonada caroreña

Comida Tipica
Música: 

Ha sido llamada la Capital Musical de Venezuela, debido a la excelencia de los compositores e intérpretes larenses y por la afición que tienen los habitantes por la música. Además, en Carora cualquiera toca bien el cuatro o una guitarra, y los fabricantes de instrumentos abundan.

En el sector Los Silos se encuentran a los mejores fabricantes de cuatros de concierto. En Palo de Olor también hay buenos fabricantes de instrumentos como guitarras, bandolas, arpas y violines.

En el ámbito nacional fue Adilia Castillo, la que dio a conocer el Golpe tocuyano con la pieza: Ah mundo Barquisimeto… Nuestra gran calidad artística se manifiesta también con el Tamunangue, la danza típica preponderante, escenificándose en el mes de junio con motivo de las festividades de San Antonio de Padua; además el Sebucán, Los Zaragozas, la Danza de la Cinta y la Bamba.

Los sones del Tamunangue-

El tamunangue es una expresión musical que fusiona la cadencia latina con la africana en metáforas y la elegancia de los bailes europeos de salón que van hilando los sones.

Esta manifestación cultural consta de siete bailes que se realizan a lo largo de toda la procesión de San Antonio. Cada una va precedida de una Salve y la famosa pieza musical conocida como La Batalla, ejecutada por dos hombres que simulan pelear con garrotes.

Las otras piezas del tamunangue se denominan La Bella, El Galerón, El Chichivamos, El Poco a poco, La Perrendenga, El Galerón y El Seis figuriao.

Todos estos sones van acompañados de instrumentos de percusión, como maracas y tambor, y de cuerdas como el cuatro y el quinto.

La cantidad de instrumentos depende de la agrupación y las voces que les acompañan. Se cantan estribillos cortos o largos entre los que se dan gritos o falsetes.

Los tamunangueros normalmente visten, en el caso de las mujeres con faldas floreadas y blusas blancas, y en el de los hombres, con pantalones, camisa, alpargatas y sombrero.


Juegos Tradicionales: 

Al igual que las comidas típicas existen una diversidad en los juegos y estos provienen a nivel nacional entre los juegos tenemos el papagayo, el trompo,gurrufio las metras, la perinola,  el yo-yo, las carreras en saco la rayuela en palo ensebado, saltando la cuerda entre otros.

Juegos Tradicionales